Planta del Diccionario “Coruña” de la Lengua Española Actual

 

por José-Álvaro Porto Dapena

 

 

 

 

Índice

 

 

 

1.3. Entradas y subentradas

 

         De todas las entradas que constituyen el objeto de estudio de un diccionario hay que tener en cuenta que unas forman parte de la macroestructura, esto es, dan lugar cada una a un artículo lexicográfico independiente, mientras que otras pasan a formar parte de la microestructura porque son estudiadas dentro del artículo correspondiente a una entrada diferente. A estas últimas, para distinguirlas de las primeras —que son las entradas en sentido estricto o propiamente dichas— se les llama también subentradas. Lo que ahora debemos plantearnos es el criterio o criterios que han de seguirse en el Diccionario “Coruña” para distinguir unas de otras o, lo que es lo mismo, para fijar lo que, en una acepción distinta a la que acabamos de utilizar, se denomina también nomenclatura del diccionario.

 

         Como norma general, en la obra cuya planta estamos aquí trazando se seguirá en lo que a la determinación de entradas y subentradas se refiere el procedimiento ya clásico de no aceptar como entradas propiamente dichas más que a vocablos únicos, dejando las expresiones fijas, esto es, locuciones y modismos o frases hechas en general, para ser registradas como subentradas en los artículos correspondientes a cada una de las palabras ―excepto las gramaticales— que entran en su formación. Su estudio lexicográfico, sin embargo, se realizará solamente en el artículo correspondiente a una de las palabras que entran en su composición, de acuerdo con la siguiente normativa, también ya clásica dentro de la tradición lexicográfica hispana: de entre los elementos componentes de la expresión fija se elegirá el artículo correspondiente al primer sustantivo (excepto si se trata de las palabras persona o cosa) y, si no hay sustantivos, al primer verbo (que no sea copulativo o auxiliar) o, a falta de verbos, al primer adjetivo y, en caso de carecer también de adjetivos, al primer pronombre o, finalmente, al primer adverbio, si la frase carece también de pronombres. Se sobrentiende que en los demás registros, los correspondientes a cada uno de los otros componentes, se hará una simple remisión al artículo donde se estudia la expresión fija en cuestión. Así pues, la locución  pagar los platos rotos aparecerá como subentrada tanto en plato, que es donde además se someterá a estudio, como en pagar y roto, remitiendo en estos últimos al primero.

 

         Como es natural, no todo lo que pertenece al discurso repetido ha de tener entrada en nuestro DCLEA. En principio tan solo aquellas expresiones o frases hechas que sean verdaderas unidades léxicas, esto es, que se comporten exactamente igual que una palabra simple: cabello de ángel, de padre y muy señor mío, tomar el pelo, de buenas a primeras, a través de, etc. Por eso no se dará cabida, por ejemplo, a los refranes —para los que ya existen diccionarios especiales—; aunque sí se recogerán algunas frases hechas o dichos, que introduciremos con el nombre genérico de expresiones, en atención a su alta frecuencia sobre todo en el registro coloquial: ¡Válgame Dios!, Faltaría más, Las cosas claras, A sus órdenes, etc.

 

         A propósito de las locuciones es importante, por una parte, distinguirlas de las colocaciones y solidaridades, y, por otra, establecer su verdadera delimitación en la cadena hablada. Así, por ejemplo, cuando decimos de alguien que “duerme como un lirón”, puede presentársenos la duda de si nos hallamos ante la locución verbal dormir como un lirón o, más bien —tal es la interpretación correcta— la locución adverbial intensificadora como un lirón asociada al verbo dormir. En este caso la asociación, por ser obligatoria dado que como un lirón tan solo se usa con dormir, constituye una solidaridad. Si no se diera tal obligatoriedad, hablaríamos de una colocación, que es lo que ocurre, por ejemplo, en quedarse de una pieza, compuesta por el verbo quedarse, que puede alternar con dejar por ejemplo, y la locución adjetiva de una pieza ‘paralizado’. Hay que tener muy presente que los diccionarios al uso no siempre realizan adecuadamente la segmentación de locuciones y, por lo tanto, no podemos fiarnos de la solución adoptada por ellos en cada caso particular.

 

         Resumiendo lo dicho, las entradas de nuestro diccionario estarán constituidas en principio por palabras o vocablos simples tal como aparecen tradicionalmente segmentados por la ortografía, mientras que las unidades léxicas más complejas constituirán, por su parte, las subentradas. Al lado de las palabras formarán también parte de la nomenclatura del diccionario los sufijos derivativos, así como algunas siglas, las que funcionan como verdaderos nombres comunes (tipo ONG, OVNI, ATS, etc.) junto con las abreviaturas más usadas hoy en día. Como característica especial del Diccionario “Coruña” hemos de señalar que no formarán parte de su nomenclatura, contra lo que viene siendo norma habitual en lexicografía, las letras del alfabeto por no ser en sí mismas unidades léxicas; se registran, eso sí, como representantes abreviados de sus respectivos nombres, que, evidentemente, también figuran como entradas. Así, además de las entradas be, efe, equis, aparecerán —pero solo como representaciones abreviadas de éstas— b, f, x.

 

         Más adelante nos referiremos al caso de algunos derivados, como los sustantivos de acción y de cualidad junto con los adjetivos verbales en ‑ble y ‑dor, ‑tor, ‑sor, que también en el DCLEA serán tratados como una especie de subentradas dentro de los artículos correspondientes a las palabras de que proceden. Pero a pesar de ello, tales derivados formarán también parte de la nomenclatura del Diccionario —con remisión a la palabra primitiva correspondiente—, por razones prácticas que no es necesario explicar y, además, por presentar en muchos casos significados especiales independientes.

 

 

 

 

 

 

Continuar

 

 

 

 

 


 
Grupo de lexicografía
Facultade de Filoloxía
Campus da Zapateira
Universidade da Coruña
15071  A Coruña
alpordap@udc.es
http://www.udc.es/grupos/lexicografia